lunes, 26 de noviembre de 2007

Mortxe-Morche y Sárbil-Echauri de Muniáin (Guesálaz-Navarra)

Mortxe (1123 m)
Las montañas Mortxe (1123 m) y Peña de Echauri-Sárbil (1135 m) son dos bonitos miradores, desde los que pueden contemplarse las montañas y los valles que forman parte del Valle de Goñi, Pamplona y su Cuenca, las Sierras de Erreniaga, Beriáin, Tierra de Estella...La ascensión a sus cimas puede llevarse a cabo desde varios puntos, hoy propongo realizarlo desde la bonita localidad de Muniáin de Guesálaz (Navarra). Pueden realizarse en una jornada, o en dos, según se quiera. Por separado pueden emplearse un total de alrededor de unas 3 horas y media aproximadamente para Mortxe y unas 2 horas para Echauri. Haciendo las dos cimas en una jornada, aproximadamente puede costar unas 4 horas en total. Si participan menores de edad "gente menuda", tener precaución en las crestas cimeras y en las cimas de Mortxe, Sárbil y Peñas de Saldise, en su caso.
Como punto de partida propongo la bonita plaza de Muniáin de Guesálaz. Saliendo de Pamplona bien por rotonda de San Jorge, Orcoyen, o por la A 15, se llega a Arazuri; por la NA 700, siguiendo por Ororbia... hasta Echauri, después de cruzar el puerto, nada más pasar el km nº 21, se toma el desvío a mano dcha donde se encuentra Muniáin de Guesálaz. Dejamos el vehículo en la plaza de la localidad.

0 h 00´ Salir de Muniáin andando por la carretera que hemos llegado, rectos hacia la montaña Echauri-Sárbil dirección Norte. En unos dos minutos llegamos al cruce que hemos pasado al venir, junto a balsa, en la que se oye croar a las ranas, ignorar salida hacia la derecha (es la que hemos venido a Muniáin) y seguir la pista-carretera recto dirección Norte, cruzar “paso canadiense” y virar hacia la derecha, dirección Este, en un minuto llegamos al cementerio de la localidad, seguir el camino pista hacia arriba recto dirección Norte, no tomar la salida hacia la derecha. Seguir por el ancho camino que sube suave, sin dejarlo, no tomar salidas laterales, seguir hacia arriba.
Paso "canadiense" al fondo Cementerio
 0 h 30´ Unos metros antes de llegar a un collado con una puerta de hierro que cierra un terreno particular vemos una senda estrecha y clara señalada con mojón. Esa es la senda que debemos tomar para ir a Mortxe (dirección Norte Noroeste). 
Unos metros antes de llegar a esta puerta sale la senda a Mortxe

Salida de la senda hacia Mortxe, llevamos 30´de marcha.
0 h 35´ Alambrada en la senda que cruzamos y seguimos caminando por el lomo del monte entre bojes. Seguimos la senda, bien señalizada, que sigue la dirección del llano que queda bajo nosotros en dirección Norte. Vemos perfectamente el repetidor de Azanza, que nos sirve de guía, el pueblo y Mortxe. Al llegar a la parte baja seguir camino ancho, en su lado derecho al borde del camino “sepultura de la Edad de Bronce”, en unos minutos cruzar alambrada con puerta y paso, seguir por el camino ancho y en unos 3 minutos llegamos a una pista que se dirige hacia el repetidor, dirección Norte.Si tenemos tiempo, podemos recorrer la zona, donde veremos unos curiosos cercados antiguos.

Bajar en dirección Norte. Señalizado cairns y pintura
Cercado hecho con bloques de piedra
Sepultura Edad de Bronce
0 h 40´ Dejamos el repetidor a nuestra izquierda y seguimos la pista, que un minuto después se divide, tomar la que sigue hacia la derecha que en dirección Norte enfila a un pinar. Nada más tomar esta, sale de ella otra pista a mano derecha (Este Noreste), prolongación de la que traemos, dejar la del pinar y tomar ésta. Seguirla.

0 h 55´ Caminamos por ancho pasillo entre alambradas con puertas (que no pasamos). Seguimos andando dirección Este Noreste y llegamos a puerta metálica que cierra la pista.
Cruzar la puerta, seguir hacia Mortxe que se ve a mano izda dirección NNE
1 h 25´ Cruzamos la puerta metálica y viramos a mano izda dirigiéndonos hacia la cima de Mortxe, que lo tenemos frente a nosotros (Norte Noreste). Se sube por el lomo de la montaña, por terreno cómodo, entre arbustos bajos, sin que ocasionen dificultades en la marcha, vamos subiendo Norte Noreste, viendo tramos de senda, señalizada y algún tramo mojonado. Antes de llegar a la cima, vemos el vértice geodésico de Mortxe.
Cima de Mortxe (1123 m)
1 h 55´ Cima de Mortxe (1123 m). Magnifica panorámica en todo el entorno.
Vista desde la cima de Mortxe, de Txurregui, Gaztelu y Peñas de Saldise. Las peñas de Saldise (1123 m) las podemos hacer desde Morche alargando la excursión unos 30 minutos de ida a las peñas y vuelta a Mortxe, siguiendo con un mínimo de precaución la cresta que vemos en la fotografía.
Volvemos por donde hemos subido. En aproximadamente una hora nos encontramos de nuevo en el mencionado collado de la puerta de hierro que indicaba en 0 h 30´ de la salida de Muniáin que hemos estado al subir. Desde aquí, en una media hora podemos volver a Muniáin de Guesálaz terminando la excursión. Si nos apetece continuar hacia arriba desde el repetido collado, podemos hacer la cima de Sárbil-Echauri.

2 h 50´ De nuevo en el collado de la puerta de hierro, tomamos el camino que se prolonga desde el collado a la dcha, dirección Sureste hacia arriba.
Dirección SE hacia arriba a Sárbil
3 h 02´ Zona casi llana mojonada señalando la dirección de una senda clara hacia la izda en el sentido de la marcha, dirección Sureste.
Dirección SE hacia Sárbil-Echauri
3 h 04´ Alambrada, cruzarla, seguir la senda que sube entre bojes y sale hacia la parte superior de la sierra junto al lomo dirección Sur. Senda muy clara y mojonada. Seguirla.

3 h 19´ Cima de Echauri-Sárbil (1135 m). Bonita vista de la Cuenca de Pamplona, río Arga, Erreniaga...

En menos de 45 minutos volvemos de  Echauri-Sárbil a Muniáin de Guesálaz. Tiempo total de la excursión unas 4 horas. Si hacemos también las Peñas de Saldise 35 minutos más.
Cima de Etxauri-Sárbil (1135 m)

Sayoa-Saioa, Gartzaga y Okolin desde Venta Ulzama (Navarra)


Pasando de Okolin (1362) a Saioa (1418 m)
 Saioa-Sayoa, Gartzaga y Okolin desde Venta Ulzama (Navarra) Esta excursión comprende tres bonitas cimas, que se van encontrando de paso, por lo que las indico las tres, pudiendose hacer, si se quiere, en diferentes fechas; en el sentido de la marcha se trata de Gártzaga, Okolin y Saioa. Duración  total 6 horas. Con "menores- gente menuda" tener precaución si se accede a Gátrzaga (parte final y cumbre rocosa).

Para llegar a Venta Ulzama (Navarra), tomar la carretera N 121, Pamplona Elizondo. Al subir hacia Velate, antes de llegar a los túneles, salir hacia el puerto y tomar la carretera NA 1210-Venta Ulzama-Velate.

0 h 00´ Dejando el vehículo en Venta Ulzama, salir andando por la carretera dirección Belate. En el km 3 de la NA 1210 aparcamiento, (recomiendo dejar el vehículo en la Venta y venir aquí andando).

0 h 10´ Junto al aparcamiento paso, cruzarlo y seguir el ancho camino hacia el Monasterio de Belate dirección Este. Bonito recorrido, al fondo en el barranco frondosos pinos y hayas. Bonita vista de Gártzaga al fondo.

 0 h 23´ Dejamos el camino-pista que traemos, que baja hacia el Monasterio y seguimos a nuestra izda por camino empedrado (atajos). Este camino sube en dirección Norte hacia una alambrada.
Dejar el camino que baja hacia el monasterio
0 h 32´ Collado, cruzamos alambrada y seguimos ancho camino; a los 3 minutos cruce, dejar la calzada jalonada con altas piedras (1-2 m) plantadas en el suelo y tomar el camino que sale a nuestra dcha dirección Este señalado con pintura. Este camino, además bien señalado con cairns, rodea la zona alta de la montaña y sigue subiendo suave con el barranco Aratxuriko a la derecha, que nace en el collado de Gártzaga; en algún tramo este camino baja un poco, continuando muy claro entre arbolado de hayas

0 h 45´Cruce, seguir recto dirección Este Noreste, el camino más o menos llano y bien señalado, sigue bordeando la zona alta.

0 h 50´ Cruce, seguir recto dirección Norte hacia arriba.

1 h 00´ Hoyada en la orilla del barranco (no cruzarlo), seguir la senda recta dirección Norte- Noreste entre hayas, con la regata a nuestra decha; seguir la senda que se empina zig zags. Continuar en dirección Norte. 

1 h 30´ El camino pasa junto a una txabola y sale al collado ante a una caseta y a su izda encima en el collado, un redil cercado. En frente Gártzaga (1296 m). Virar en el prado a la dcha en dirección al lomo de Okolin (1362) que se ve al Este.
Si también queremos hacer la cima de Gártzaga, seguir hacia el collado alto dirección Norte, en la base de Gártzaga.

1 h 50´ Collado alto de Gártzaga, frente a nosotros tenemos al Este Saioa (1418 m), al Sureste Okolin, al Norte Gártzaga.

2 h 00´ Cima de Gártzaga (1296 m), rocosa, con amplio horizonte, vemos Saioa, Okolin, Belate, Baztán, Autza, Moncayo...Volvemos al collado alto de Gártzaga

2 h 05´ De vuelta en el collado alto de Gártzaga seguimos el lomo Sureste de Okolin hacia arriba, señalado con pintura en roca y pivotes de unos 30 cms.

2 h 20´ Cima de Okolin (1362 m), vista más amplia que de Gártzaga, se ve también la costa cantábrica, el pirineo...
De aquí, bajar en dirección Este hacia el collado que separa Okolin de Saioa y subir hacia la cima de Saioa por el lomo Este Noreste.

2 h 55´ Cima de Saioa (1418 m), la panorámica se amplia, apreciándose además Alduides, montes del valle de Erro...
Cima de Saioa (1418 m)

Arangoiti desde Monasterio Leire (Navarra)



Monolito de Leire
Arangoiti ( 1356 m, Sierra de Leire-Navarra), desde el Monasterio de Leire(Navarra). Duración unas 3 horas y 20 minutos ida y vuelta. Si participan "menores" tener precaución en las zonas donde puede llegarse al "corte" de las crestas. 


Para acceder al Monasterio de Leire tomar la carretera Pamplona Jaca N 240. Cruzar Liédena y un poco antes de llegar a Yesa tomar el desvío al Monasterio de Leire (4 kms desde el desvío). Una vez en él, desde el aparcamiento junto al Monasterio salimos hacia la Sierra de Leire dirección Norte.



0 h 00´ Recomiendo tomar la cañada de los roncaleses a la que se accede junto a una caseta semi abandonada situada en un prado a un minuto del Monasterio.
Acceso a la Cañada de los Roncaleses

La cañada (al principio parece como si fuera un barranco seco), sube en principio hacia el Norte desviándose poco después Norte Noreste claramente hacia arriba. Esta cañada cruza una pista (que no tomamos); debe seguirse la cañada hacia arriba cruzando tres veces la pista, a los 5´, 8´y 10´de la salida. Unos dos minutos después de cruzar la pista por tercera vez llegamos a una bifurcación. Tomar una senda señalada con pintura y mojón a mano izda (dirección Norte). Un minuto más adelante seguir por la senda que sale a mano derecha de la marcha señalada con flecha pintada y mojón (dirección Oeste). 


0 h 20´Cruce de sendas. Tomar la de la derecha hacia arriba (Norte Noreste). La senda sube entre arbolado, encinos, hayas, arbustos...).


0 h 35´Casi sin darnos cuenta esta senda nos deja en un bonito mirador desde el que vemos el embalse de Yesa, el río Aragón, Valdonsella, la Sierra de Santo Domingo. Volvemos unos pasos hacia atrás y seguimos la senda hacia la sierra (Noroeste), al principio prácticamente llano.


0 h 52´Collado de Arangoiti (1220 m). Tomar la senda hacia la izda (Oeste Suroeste). Enseguida cruza una zona de bloques de roca (atención en el trazado-mojones y señales de que se ha transitado). Seguimos adelante cruzando praderas en horizonte abierto; enseguida se ve la cima de Arangoiti-repetidores.

Al fondo Arangoiti (1356 m)
1 h 23´Alambrada, cruzarla, dejamos a nuestra izda una caseta de toma de corriente eléctrica y seguimos hacia la cima cuyo acceso se adivina cláramente por senda señalada.


1 h 40´Cima de Arangoiti (1356 m). Carretera asfaltada que sube a los repetidores de Arangoiti, de la NA 178 pasado el puerto de Iso y enlaza con la NA 2200 de Bigüézal. La vista es magnífica, parece que puede tocarse el Pirineo, Oroel, San Juan de la Peña, Sierra de Artieda de Aragón, Pantano de Yesa, Valle de Romanzado, Ribera de Navarra, Valles de Lónguida, Urraúl, Salazar, Roncal, foz de Arbayún.
Cima de Arangoiti (1356 m)

Auza-Autza y Arrigorri desde puerto de Izpegi - Izpegui (Navarra)


Desde la cima de Autza (1306 m)
Autza (1306 m) y Arrigorri (1113 m) desde el puerto de Izpegui - Izpegi (Baztán-Navarra). Bonita excursión: Duración unas 4 horas ida y vueltaEn todo caso y máxime con "menores-gente menuda", tener precaución si nos arrimamos a la cresta y/o si accedemos a la cima de Arrigorri.

Para llegar al fronterizo puerto de Izpegui - Izpegi (Baztán-Navarra) desde Pamplona, tomar la carretera N 121 A dirección Baztán - Elizondo. En el cruce con la N 121 B, tomar ésta; cruzar Elizondo, Elvetea hasta el cruce de Bozate-Erratzu NA 2601. Seguir hacia Izpegui-dirección Francia. Una vez en Izpegui dejar ahí el medio de transporte y tomar el sendero claro que nace en la explanada del puerto, llegando a nuestra derecha y de frente dirección sur sureste, que en un principio baja un poco.

00 h 05´ Cruz en el camino a mano izda. Texto: Pile de Azcona. El sendero va bordeando el barranco entre montañas con un bonito bosque. Seguimos la senda.

00 h 40´ El camino-senda se abre en el amplio y bonito valle. A nuestro frente se ven Arrigorri y Auza.

00 h 50´ Llegamos a collado herboso, puestos para caza de paloma y tapia hecha con piedras. Seguir recto en bonito paisaje, direccción sur suroeste (no tomar la senda izda) seguir recto.

00 h 55´ Nuestra senda bordea el lomo del perfil montañoso y cruza un arroyo.

1 h 00´ Muga fronteriza 109, carretera asfaltada que sube de la localidad de Banca (F). Seguir de frente la senda hacia la base de Auza suroeste. Enseguida llegamos a paso de alambrada, entrar en ella que nos acompaña un rato a nuestra derecha.

1 h 20´ La senda que va subiendo entre rocas debe ladearse ligeramente hacia la izda si queremos hacer también la rocosa y aérea cima de Arrigorri (1113 m) que nos viene "de paso". Esta cima es una enorme roca, transitable por el lado que mira a Auza, con un profundo corte vertical por el otro lado, tener precaución, subir por la senda que va por la ladera, sin arrimarse a la cresta.

1 h 25´ Base de Arrigorri, subir con precaución hasta la cima de la roca por senda que discurre por el lado que da vista al monte Auza (el otro lado está cortado "a pico", cuidado).

1 h 35´Cima de Arrigorri (1113 m). Estupenda vista de Alduides, montes de Baigorri, St Jean de Pied de Port, Banca, Zona de Burguete-Roncesvalles. Bajamos al collado que vemos en frente (oeste suroeste) y subimos hacia Autza que lo tenemos a nuestra derecha (oeste).

2 h 05´Cima de Autza (1306 m). Bonita panorámica de Alduides, Baztán, horizonte de Roncesvalles. El paisaje es magnífico.

Al fondo cima de Auza

domingo, 25 de noviembre de 2007

Tajonar (753 m), Bagadi (887 m) y cota (881 m) de la Sierra de Cemboráin, desde Labiano, Valle de Aranguren,

Desde la Sierra de Cemboráin, Elomendi y Txamburu

Tajonar (753 m), Bagadi (887 m) y cota (881 m) de la Sierra de Cemboráin, desde Labiano, Valle de Aranguren, bonitas cimas de las sierras de Tajonar y Cemboráin, que pueden realizarse sin esfuerzo importante en unas 3 horas;  con "gente menuda" "menores", tener precaución desde el punto señalado con 0 h 40´ hasta 1 h 10´, aunque la senda es amplia, hay un "corte" al vacío a un lado.

Como lugar de comienzo propongo la localidad de Labiano en el Valle de Aranguren-Navarra
, para llegar a ella, saliendo desde Pamplona, tomar la carretera NA 231, entrando en Labiano unos metros antes del km 10.

0 h 00´ Dejando el medio de transporte, salimos de Labiano por la calle principal hacia la carretera NA 231 y nos dirigimos a la pista que sube hacia la Sierra de Tajonar, que comienza junto a edificación con frontón claramente visible. 

Frontón y salida de pista
Subimos por la pista, ignoramos a nuestra dcha en el sentido de la marcha, el carretil que accede a las instalaciones de hípica y seguimos recto dirección Oeste Suroeste.
Seguir el carretil hacia arriba
Tomamos la pista siguiente a mano dcha en nuestro sentido de marcha (dirección Oeste). Subimos hacia arriba, ignorando las salidas- entradas a ella.
Tomar pista a mano derecha dirección Oeste
0 h 40´ Llegamos al rocoso lomo de la Sierra de Tajonar, con piso de roca y bonitas vistas del Valle de Elorz, Noáin, Sierra de Alaiz, Higa de Monreal-Elomendi...Desde el lomo seguimos a mano izda dirección Sureste, bajamos al camino desde la roca, prestando atención, seguimos caminando por la clara senda sobre roca.
Llegada al lomo rocoso
Seguir la senda por el lomo
0 h 43´ A mano izda de la marcha, con un mínimo de atención subimos un espolón en la roca de unos 2 ó 3 metros de altura, que nos deja en un camino que continúa un poco más alto. Bajamos un escalón.
Espolón
0 h 46´ Seguir la senda y subir al lomo por escalón en punto muy señalado. Nada más llegar al lomo (uno o dos minutos) tomar senda señalada a mano derecha de nuestra marcha.
Subir al lomo por escalón
0 h 50´ Llegamos a la cima de Tajonar - Cerro de Vizcaya (753 m). Puesto de caza de paloma y restos de antiguo buzón. Magnífica panorámica de Valle Elorz, Elomendi, Sierra de Alàiz, Erreniaga-el Perdón; un sin fin de interesantes zonas.
Cima de Tajonar (753 m)

Seguimos por la cresta de la Sierra rectos en dirección Este Sureste por senda clara, bonito paseo llano por el lomo de la Sierra, mínimo un poco de atención. 

Seguir la cresta de la Sierra

1 h 06´ De la senda que traemos, sale otra a mano izda, no tomarla, seguir por la que venimos dirección Sur.

1 h 10´ La senda sale a camino, seguirlo hacia la derecha y abajo dirección Sureste

La senda sale a camino
1 h 15´ Collado-campa con indicadores. De todos ellos hacemos caso solo al que indica Laquidáin. Subimos por el borde de un campo junto a alambrada y por camino que sube, bajo línea de alta tensión, dirección Este

Seguir por senda en el borde del campo Este
1 h 30´ Pasamos dos postes de alta tensión. Al pasar el segundo poste, a mano izda de la marcha aparecen dos salidas del camino muy cerca una de otra. Tomar la segunda bien señalizada y clara que sube por estrecha y empinada senda.

Salida de la senda que sube
1 h 37´ Cruce de caminos. Puestos en el lugar de llegada al cruce, tomar el camino-senda que sale a mano izda arriba dirección Norte Noreste, ignorando el que baja hacia la dcha.
Tomar la senda a mano Izda, que sube NNE
1 h 55´ Zona despejada con un montoncito de piedras que señala de manera errónea la cima de Cemboráin.
Señal errónea de Cemboráin
Volver atrás unos 40 pasos (un minuto). De ese punto hacia la dcha en el sentido de esta marcha (volviendo - dirección Norte), sale una senda bien marcada dirección Norte Noreste.
Tomar la senda y seguirla NNE
Esta senda, entre arbolado más o menos espeso, en menos de diez minutos, nos deja en la cima de Bagadi (887 m), señalada con un montón de piedras a la dcha del camino senda con el buzón de Bagadi.
Cima de Bagadi (887 m)

Sin volver, seguir este camino-senda recto en dirección Norte Noreste hasta llegar a una pista muy clara. Ya en la pista seguirla hacia la izda y abajo en dirección Norte Noreste hasta llegar a collado con cruce de cuatro caminos. "Punto A"
Seguir la pista hacia la izda NNE hasta el collado con cuatro caminos
 Nota: Si nos apeteciera, podemos alargar la excursión unos 6 minutos y hacer la cota 881 m de la Sierra de Cemboráin, en el mapa “Alto del Monte”. Para ello, salimos de Bagadi  por el camino senda dirección Norte Noreste, según indico antes. A los 5 minutos aproximadamente de salir de la cima de Bagadi, antes de llegar a la pista muy clara que indico antes, tomar una sendita a mano izda de la marcha, dirección Norte Noroeste, que aunque poco marcada es visible, esta senda entra en zona algo más “limpia” junto a un árbol. Siguiendo recto en esta dirección Norte Noroeste, en menos de dos minutos veremos al fondo una zona bastante limpia, y el lomo de la Sierra de Cemboráin, ahí está la cota 881 m. Coordenadas 30 T 0619951  -  4734367.  En menos de dos minutos volvemos a la senda que hemos dejado y seguimos bajando hacia la pista que menciono antes, que baja en dirección Norte Noreste hacia el cruce cuatro caminos.
Salida sendita Norte Noroeste

Cota 881 m de la Sierra de Cemboráin. En el mapa "Alto del Monte"

Después de hacer la cota 881 "Alto del Monte", o si no nos apetece sin hacerla, estamos en el "Punto A" y seguimos hacia abajo, llegamos a un cruce de cuatro caminos. De los cuatro caminos tomar el primero, a la izda del sentido de la marcha, señalado mediante poste. 

Tomar este camino, el primero a la izda en el sentido de la marcha

2 h 10´. Seguir este camino que tras pasar una parte de camino roto por arrastre de tierra, un poco más adelante se ve Labiano, se cruza una alambrada, saliendo a una especie de pequeña campa. Virar a mano dcha en dirección de la marcha y bajar hacia la carretera que se ve con claridad.

Al fondo Labiano

2 h 50´ Carretera que une Labiano con Ilundáin, Aranguren...


2 h 55´ Localidad de Labiano

¡ATENCIÓN! Después de las últimas excursiones que he realizado por este itinerario, recomiendo que la vuelta a Labiano  (en tiempo húmedo) se haga volviendo desde la cima de Bagadi por el mismo itinerario de subida, sin ir hacia lo que denomino cruce de cuatro caminos, dado que la presencia de ganado lanar en la zona, que con sus pezuñas hacen que con la humedad se forme un barro muy molesto, se han estropeado los caminos de vuelta, sobre todo desde los cuatro caminos que señalaba – horario 2 h 10´. Este tramo de camino, unos 40 minutos está embarrado de tal manera que es muy molesto recorrerlo.

Alkarregi y Egulbati de Sagaseta-Navarra

 Alkarregui (830 m), Egulbati (934 m) desde Sagaseta de Egüés - Navarra. Excursión fácil, duración 3 horas.
Se trata de una excursión de cómodo recorrido, sin desniveles importantes. Es un paseo por caminos marcados, que rodean un circo natural sobre el Caserío de Egulbati. Hacemos dos cimas con bonita vista panorámica a vista de pájaro desde la pista que rodea al circo. El paseo que propongo si se recorre en su totalidad puede durar unas 3 horas más o menos. Las dos cimas están a 50´ y 1 h 18´ respectivamente, pudiendo volverse o continuar la excursión y finalizar todo el paseo. La visibilidad desde la pista domina la Cuenca de Pamplona, los montes que la rodean, además del pirineo y prepirineo. Con menores, tener precaución en la rocosa cima de Egulbati y su entorno.

Para llegar a Sagaseta de Egüés, tomar la carretera que une Pamplona con Aoiz NA 150, pasando por Huarte, Egüés, Elcano y de aquí desviarse hacia Sagaseta (Valle de Egüés-Navarra). En el año 1468, la princesa Doña Leonor dio a perpetuo la pecha de 36 sueldos, dos robos de trigo y 6 de avena que pagaba este pueblo, a su secretario Juan López de Isaba, para él y sus sucesores, además de todas las rentas, censos  y tributos pertenecientes al rey en dicho pueblo y en el de Zunzarren.

0 h 00´ Salimos hacia la montaña desde Sagaseta rectos, en la dirección que hemos entrado (Norte).
Salida de Sagaseta
 0 h 03´ Caseta a nuestra dcha; desvío, tomar el amplio camino que sale recto dirección Norte Noreste hacia arriba.
Caseta, camino que sube dirección NNE
 0 h 06´ Explanada; a la dcha de ella sale una pista, en el mismo cruce nada más llegar, de esa pista a mano derecha de la marcha en dirección Sur, sale una senda entre pinos que sube. Dejamos la pista y tomamos esta senda en dirección Sur, que va subiendo hacia el extremo del lomo de la montaña.
Explanada al fondo camino-pista y al principio, en el mismo cruce salida de la senda
Senda que en el mismo cruce a la dcha sube dirección Sur
 0 h 18´ Llegamos a una parte del lomo con menos vegetación, se adivinan a nuestra dcha Ubarmin, Sagaseta, el Perdón-Erreniaga... La senda se interna en la parte densa del pinar.

0 h 32´ Alambrada que corta el paso. Cruzarla y seguir la senda que virando hacia la izda (Noreste), acompaña a la alambrada entre abundante arbolado.

0 h 42´ La senda sale a terreno “abierto”, junto a una amplia pista separada por una  alambrada. En principio, como queremos hacer la cima de Alkarregui que la tenemos encima, subimos hacia dicha cima desde la base del monte en que nos encontramos en dirección Sur (nuestra dcha según llegamos).

Alkarregi (830 m)

0 h 50´ Cima de Alkarregui (830 m), con amplia vista hacia el Valle de Egüés. En 5 minutos volvemos a la base de la cima de Alcarregui.
Cima de Alkarregi (830)

0 h 55´ Base de Alkarregui junto a alambrada con paso, cruzamos la alambrada, salimos a la pista y seguimos hacia la izda por la pista, dirección Norte.
Cruzar alambrada y seguir la pista dirección Norte
 1 h 14´ Mirador en la base de la rocosa cima de Egulbati. Del lado izdo de la pista sale un sendero (mojonado en la salida).
Sendero mojonado hacia cima de Egulbati
 1 h 18´  Rocas que forman la cima de Egulbati (934 m), señalada con un hierro clavado en ellas. Se aprecia una bonita vista de la Cuenca de Pamplona, Erreniaga, Sárbil, Beriáin, Pirineo y los montes que nos rodean. En un par de minutos volvemos a la pista y la seguimos en el sentido que llevábamos (dirección Este). Seguir la clara y bien marcada pista sin tomar salidas laterales.
Cima de Egulbati (934 m)
1 h 45´ Ignorar un paso en alambrada a mano izda de la pista y seguir rectos hacia adelante por nuestra pista dirección Norte.

1 h 57´ Cruzar langa en la pista y seguir adelante, no tomar senda lateral.

2 h 00´ Ignorar un paso de alambrada y caminos que salen de la pista, seguir por la que traemos (dirección Suroeste) que va rodeando el circo.

2 h 35´ Cruce de caminos-pista. Seguir recto por el principal que traemos (2º a la dcha dirección Oeste Suroeste) ignorando los demás.
Cruce tomar recto 2º dcha WSW
 2 h 40´ Nuevo cruce. Tomar la pista con piso de cemento a mano izda, dirección Este, que vira a Sureste bajando y nos dejará en Sagaseta.
Cruce, pista que baja a Sagaseta
 3 h  Sagaseta de Egüés.